Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella… Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Tenía pendiente este libro desde hace muchos años, concretamente desde que fue el primer ganador del premio de Plataforma Neo, así que tenía muchas ganas de hacerme con él, leerlo y descubrir por fin a esta autora.
Pues bien, en líneas generales ha sido un libro que he disfrutado muchísimo y que me ha encantado. No quiero desvelar mucho más de lo que pone en la sinopsis, tan solo puedo decir que es un libro del que no sabía muy bien qué esperar y que me ha sorprendido gratamente.
Me ha gustado mucho como la autora establece dos líneas temporales de una forma muy marcada a través de los capítulos mismamente con su numeración y con el cambio de estilo del tiempo entre una trama y otra, ya que, aunque están entrelazadas, cada una sigue una línea temporal distinta.
Al inicio del relato conocemos Abril, qué es una chica universitaria con una serie de problemas familiares y que un día en la biblioteca al coger un libro de Peter Pan se encuentra con un chico que también quiere coger este libro. A partir de ese momento, empieza a tener una serie de sueños que trastocan su vida y su forma de pensar hasta entonces. En esos sueños descubrimos a Marina y a Víctor. Marina es una chica que es de clase obrera y que tiene que trabajar para ganarse el sustento de su familia en la casa de los Altarriba, que son sus vecinos burgueses y donde conoce a Víctor, un chico algo estirado al principio pero que acabará sorprendiéndonos.
Así pues, esta historia me ha encantado con esas dos líneas temporales y esos cuatro personajes que me han calado hondo. Si bien es cierto que me ha gustado mucho más la trama que se desarrolla a principios del siglo XX con Marina y Víctor, y creo que es algo que incluso la autora quiere potenciar a través de ese cambio en primera persona narrado por Marina. Aunque ambas historias me han gustado muchísimo, como también el nexo tienen ambas.
Sobre los personajes, además de Marina y Víctor como ya he mencionado, me han gustado todos ellos, incluso los personajes secundarios están muy bien definidos. Además, algo que quiero mencionar es que los mejores amigos de Abril no caen en tópicos y estereotipos que suelen darse en algunas novelas.
Por otro lado, la ambientación me ha parecido magnífica, sobre todo esa parte de la época de principios del siglo XX que está increíblemente documentada y muy bien hilada para entrelazar todos los hechos que tienen lugar en la historia.
En cuanto al estilo, sí que es cierto que se nota que es la primera novela publicada de la autora, pero aún así me parece que tiene una forma de narrar y describir con mucho mimo, y que desde luego a mí me ha dejado con ganas de conocer sus otros libros. Aunque he de reconocer que al principio la historia se me hizo un poco cuesta arriba y me costó bastante engancharme, pero a partir de la segunda mitad ha sido un no parar de leer y de estar con el corazón en un puño por saber qué iba a pasar con los personajes. Del final sólo puedo decir que es el broche perfecto para esta historia emotiva que me ha encantado.
En definitiva, ha sido un libro del que tenía muchas expectativas y que aún así las ha cumplido. Es cierto que tiene algunos fallitos, pero son totalmente olvidables teniendo en cuenta todo lo que me ha gustado y emocionado este libro el cual merece muchísimo la pena.
Pues bien, en líneas generales ha sido un libro que he disfrutado muchísimo y que me ha encantado. No quiero desvelar mucho más de lo que pone en la sinopsis, tan solo puedo decir que es un libro del que no sabía muy bien qué esperar y que me ha sorprendido gratamente.
Me ha gustado mucho como la autora establece dos líneas temporales de una forma muy marcada a través de los capítulos mismamente con su numeración y con el cambio de estilo del tiempo entre una trama y otra, ya que, aunque están entrelazadas, cada una sigue una línea temporal distinta.
Al inicio del relato conocemos Abril, qué es una chica universitaria con una serie de problemas familiares y que un día en la biblioteca al coger un libro de Peter Pan se encuentra con un chico que también quiere coger este libro. A partir de ese momento, empieza a tener una serie de sueños que trastocan su vida y su forma de pensar hasta entonces. En esos sueños descubrimos a Marina y a Víctor. Marina es una chica que es de clase obrera y que tiene que trabajar para ganarse el sustento de su familia en la casa de los Altarriba, que son sus vecinos burgueses y donde conoce a Víctor, un chico algo estirado al principio pero que acabará sorprendiéndonos.
Así pues, esta historia me ha encantado con esas dos líneas temporales y esos cuatro personajes que me han calado hondo. Si bien es cierto que me ha gustado mucho más la trama que se desarrolla a principios del siglo XX con Marina y Víctor, y creo que es algo que incluso la autora quiere potenciar a través de ese cambio en primera persona narrado por Marina. Aunque ambas historias me han gustado muchísimo, como también el nexo tienen ambas.
Sobre los personajes, además de Marina y Víctor como ya he mencionado, me han gustado todos ellos, incluso los personajes secundarios están muy bien definidos. Además, algo que quiero mencionar es que los mejores amigos de Abril no caen en tópicos y estereotipos que suelen darse en algunas novelas.
Por otro lado, la ambientación me ha parecido magnífica, sobre todo esa parte de la época de principios del siglo XX que está increíblemente documentada y muy bien hilada para entrelazar todos los hechos que tienen lugar en la historia.
En cuanto al estilo, sí que es cierto que se nota que es la primera novela publicada de la autora, pero aún así me parece que tiene una forma de narrar y describir con mucho mimo, y que desde luego a mí me ha dejado con ganas de conocer sus otros libros. Aunque he de reconocer que al principio la historia se me hizo un poco cuesta arriba y me costó bastante engancharme, pero a partir de la segunda mitad ha sido un no parar de leer y de estar con el corazón en un puño por saber qué iba a pasar con los personajes. Del final sólo puedo decir que es el broche perfecto para esta historia emotiva que me ha encantado.
En definitiva, ha sido un libro del que tenía muchas expectativas y que aún así las ha cumplido. Es cierto que tiene algunos fallitos, pero son totalmente olvidables teniendo en cuenta todo lo que me ha gustado y emocionado este libro el cual merece muchísimo la pena.
Lee un fragmento del libro aquí.
Laia Soler ha publicado hasta la fecha un total de cinco libros. El primero de ellos, como ya he dicho, es "Los días que nos separan" y posteriormente ha publicado otros con muy, muy buena pinta (al de "Heima" le tengo unas ganas increíbles). El último de ellos "La geografía de tu recuerdo" se ha publicado hace muy poquitas semanas. Estas son sus preciosas portadas y, si queréis saber algo más de ellos, pinchad en las imágenes.
Laia Soler ha publicado hasta la fecha un total de cinco libros. El primero de ellos, como ya he dicho, es "Los días que nos separan" y posteriormente ha publicado otros con muy, muy buena pinta (al de "Heima" le tengo unas ganas increíbles). El último de ellos "La geografía de tu recuerdo" se ha publicado hace muy poquitas semanas. Estas son sus preciosas portadas y, si queréis saber algo más de ellos, pinchad en las imágenes.
¡Nos leemos!
